
Con el apoyo de:
Presentación general
La Facultad de Ciencias de la Salud a través de sus programas de pregrado y posgrado busca el fortalecimiento de los procesos de salud y la transformación social del entorno, mediante el desarrollo de estrategias con enfoque de derechos, de género, intercultural y con el aporte multiprofesional; en ese sentido el VII Congreso Internacional de Salud Integral se constituye en un espacio para compartir las experiencias significativas en salud como estrategia de apropiación social del conocimiento, en esta séptima versión se revisarán los avances en el cuidado de la salud humana.

Propósitos
Incentivar la participación de los profesionales de la salud, estudiantes, docentes en eventos académicos y científicos.
Crear un ambiente de intercambio científico entre instituciones de salud y educación superior.
Objetivo General
Generar un espacio para compartir las experiencias significativas en salud como estrategia de apropiación social del conocimiento donde se socialicen los avances en el cuidado de la salud humana.
Dirigido a
Profesionales de la salud, estudiantes, docentes, egresados, semilleros de investigación y jóvenes investigadores nacionales e internacionales.
Líneas
Las temáticas a desarrollar en el congreso permiten visionar la salud desde un enfoque intercultural, de género, derechos y multiprofesional:
Protección social - Salud Pública
En esta línea los resúmenes presentados serán resultados de investigación o experiencias significativas que den cuenta de la integración de los elementos de la seguridad humana de la salud pública con aspectos fundamentales de la vida cotidiana, diferencial y en contexto con la salud. Los resumenes pueden ser producto de experiencias relacionadas con factores de riesgo para la salud, analisis epidemiológicos y programas en salud pública. Se proponen los siguientes núcleos temáticos:
- Determinantes sociales en salud
- Gestión del Sistema de salud y política pública
- Seguridad alimentaria y nutricional sostenible
Ambiente y salud Integral
Según OPS/Min Salud (2014) “El ambiente y la salud contempla una interacción bidireccional compleja entre los seres humanos y el ambiente natural, construido y social que los rodea, en el que no sólo el conjunto de estos factores determina la salud humana, sino en el que las prácticas humanas y los modos de vida influencian positiva o negativamente el ambiente”. Con base en lo anterior, en esta línea se pueden presentar resúmenes enmarcados en lo relacionado con ambiente y su influencia en el mantenimiento de la salud. Se proponen los siguientes núcleos temáticos:
- Condiciones transmisibles e infecciosas.
- Determinantes ambientales de la salud.
- Mitigación y adaptación al cambio climático.
- Gestión del riesgo en emergencias y desastres.
Cultura para la vida y la salud
En esta linea se pueden presentar resúmenes que incluyan experiencias significativas y/o investigaciones orientadas al desarrollo de conocimiento desde el enfoque de la interculturalidad, abordaje a la diversidad y enfoque de derechos que propician la salud y el desarrollo humano. Se proponen los siguientes núcleos temáticos:
- Salud mental, convivencia e inclusión social.
- Calidad de vida y bienestar.
- Salud sexual y reproductiva.
- Educacion en salud.
- Salud materna.
Atención integral en salud
En esta linea se pueden presentar resúmenes que incluyan experiencias significativas y/o investigaciones relacionadas con el bienestar y el desarrollo humano, que está centrado en las personas, familias y comunidades. Se proponen los siguientes núcleos temáticos:
- Transferencia tecnológica e innovación en salud.
- Tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidado paliativo.
- Ciencias básicas biomédicas en el cuidado de la salud.
Invitados Especiales
- Doctora Cum laude en Psicología jurídica y forense.
- Magister en los ámbitos laboral y organizacional, jurídico-forense.
- Especializada en mediación y conflicto.
- Investigadora, experta en familias.
- Docente en la Universidad Internacional de la Rioja, España (UNIR)
- Docente en la Universidad de Santiago de Compostela, España
- Doctor en Medicina de la Universidad del Magdalena (Colombia)
- MPH y MS en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de OHSU-PSU
- Doctorante en Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan.
Es miembro estudiante de la Asociación Estadounidense de Estadística, la Asociación Estadounidense de Salud Pública, Docente de la Maestría en Epidemiologia de la Universidad del Magdalena.
- Enfermera y Doctora en Enfermería
- Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente Secretaria de la Sede Bogotá (2021- actual).
- Coordinadora General de la Red Latinoamericana de Cuidado al paciente crónico y la familia – Red CroniFam y miembro del Programa “Cuidando a los Cuidadores®”
- Líder del Grupo de investigación Cuidado de enfermería al paciente crónico (clasificado por Minciencias en A1)
- Doctor en Ciencias de la Enfermería por el Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar de la Universidad de Porto (2016).
- Máster en Sociología – Especialización en Sociología de la Salud (2009).
- Especialista en Enfermería Comunitaria por la Orden de Enfermeros (2000).
- Licenciado en Enfermería Comunitaria (2000), título profesional de Enfermería.
- Doctora cum laude con mención internacional.
- Psicóloga y mediadora.
- Docente e investigadora, experta en violencia.
- Doctor en Enfermería de la
Universitat Rovira I Virgili y Universidad de Barcelona, España - Magister en Salud Mental de la Università degli studi di Cagliari, Italia
- Magister en Ciencias de la Enfermería de la
Universitat Rovira I Virgili, España - PROFESIONAL EN ENFERMERÍA de la Universidad popular del Cesar, Colombia
- Investigador categoría Seniors minciencias Colombia desde 2021
- Coordinador en el área de investigación de la Watson Caring Science Institute Latino Iberoamerica
- Referente regional Cerdeña de la
asociación científica multidisciplinaria
SIMEDET - Revisor Internacional Experto en Artículos Científicos index web of sciences Revista Científica Rol De Enfermeria, España
- Miembro del comité para la promoción de la Investigación en Enfermería Hospital Universitario de Cagliari
- Revisor experto de artículos científicos en The Italian Journal of Prevention, Diagnostic and Therapeutic Medicine (IJPDTM)
- Candidata a Doctora en Psicología
- Magister en Gerencia del Recurso Humano,
- Psicóloga
- Docente Investigadora.
Subdirectora de Enfermedades Transmisibles (E) de la Dirección de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, del Ministerio de Salud y Protección Social
-
Doctor y Profesor en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid
-
Experto en Tecnologías de la información y la Comunicación y Bienestar
-
Experto en Intervención en ciberacoso y uso problemático de Internet
-
Experto en Prevención y resiliencia
-
Decana del Colegio Odontológico de Bogotá
-
Presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO)
- MBA en Administración con Énfasis en Salud
- Especialista en Gerencia de Servicios de Salud
- Experta en Patología Oral y Medios Diagnósticos

¿Interesado en participar?
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
El evento contará con MEMORIA CIENTÍFICA, con su respectivo registro ISBN para lo cual el autor (es) deben cumplir con:
1. Diligenciar el formato de presentación de resumen y el Formato de cesión de derechos.
2. Enviar al correo electrónico del congreso el resumen: congresofcs@unimagdalena.edu.co
3. Cada autor podrá participar máximo en 3 ponencias y en 1 ponencia como autor principal o primer autor.
4. El número de autores por ponencia es autónomo por parte del participante.
5. El autor principal o primer autor deberá pagar su respectiva inscripción como ponente, el valor de la inversión $200.000.
El comité científico del congreso se reserva el derecho de aceptar los resúmenes para ser presentados en el evento. Los mejores trabajos tendrán la posibilidad de someter el articulo completo en el suplemento de la revista Duazary. El comité valorará favorablemente la participación de un autor o coautor internacional. Para la publicación respectiva tener en cuenta:
1. Diligenciar el Anexo 5. Formato de cesión de derechos patrimoniales de artículos.
2. Diligenciar la guía de autores (Directrices de cómo se deben estructurar los artículos para ser publicados en la revista DUAZARY) http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/g_autores
3. Un autor puede aparecer en un solo artículo como autor principal o coautor.
4. El artículo será evaluado y aprobado por el equipo editorial de la Revista. Una vez aprobado, usted debe invertir el valor de $250.000 como parte del costo del proceso editorial.
Fecha límite para recepción de resúmenes : 10 de octubre 2022.
*Correo electrónico envío de resumen: congresofcs@unimagdalena.edu.co
– Requisitos para envío para resumen.
–Formato Resumen Congreso Salud 2022.
– Formato Cesión y transferencia de derechos patrimoniales sobre artículos de revistas.

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Los semilleros de investigación representan una estrategia que promueve la agrupación de estudiantes y profesores, quienes realizan actividades de investigación que superan el proceso académico formal y que dinamizan el desarrollo de competencias para la investigación. Es un espacio de formación que favorece en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, profundizar en los métodos y técnicas de la investigación, mejorar las habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, entre otras.
TIPOS DE TRABAJOS
– Propuesta de investigación: se trata de una idea de investigación que aún no se ha ejecutado, pero que analiza un problema a la luz del estado del arte, teorías y un método.
– Investigación en curso: se trata de un proyecto de investigación que se esta ejecutando, y sobre el que se pueden presentar resultados preliminares.
– Trabajo finalizado: se trata de un proyecto de investigación que ha finalizado y sobre el que se discuten los resultados.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Póster: presentación gráfica que puede ser a través de un power point, o un archivo digital gráfico utilizando otro programa de diseño como Canvas. Las medidas del póster serán de alto 70,01 cm y de ancho 100,01 cm.
Comunicación oral: presentación oral de la investigación en curso o trabajo finalizado, el tiempo será de 15 minutos y los evaluadores tendrán 5 minutos para hacer preguntas.
PARTICIPANTES
Estudiantes de que hacen parte de semilleros de investigación y desarrollan actividades de formación investitativa asociadas a la salud integral acordes a las líneas propuestas en el Congreso. Por cada trabajo podrán presentarse máximo tres autores.
El evento contará con MEMORIA CIENTÍFICA, con su respectivo registro ISBN para lo cual el autor (es) deben cumplir con:
2. Cesión y transferencia de derechos patrimoniales sobre artículos revistas
Inversión
DOCENTES Y PROFESIONALES
PRESENTACIÓN ORAL O POSTER
ESTUDIANTES DE PREGRADO
ESTUDIANTES POSTGRADO Y EGRESADOS
ESTUDIANTES SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PONENTES Y ESTUDIANTES DE ASOCIACIÓN
Para culminar el proceso de inscripción, diligencie el formulario del siguiente enlace: hhttps://forms.gle/M2e2ARNe6CL81oM29
Nota: En esta versión, el congreso ofrecerá la opción de asistencia virtual a traves de las plataformas TEAM y ZOOM en espacio acádemicos definidos por el comité organizador.
Contáctenos
Más Información:
congresofcs@unimagdalena.edu.co,
Teléfono: +57 (5) 438- 1000 Ext. 3328-3327