VI Congreso Virtual Internacional en Salud Integral
Una mirada reflexiva de los ODS hacia el 2030

III Curso virtual anual de Medicina Interna y
III Encuentro Virtual de semilleros de investigación en Salud
Aviso importante
El comité organizador y científico del VI Congreso Internacional de Salud Integral se permite informar a toda la comunidad académica y científica nacional e internacional que se ha tomado la decisión de posponer la fecha de realización del mismo para el 24, 25 y 26 de febrero del 2021.
Es importante aclarar que la recepción de trabajos se mantendrá hasta el 28 de diciembre.
Agradecemos su atención.
Presentación general
La Universidad del Magdalena promueve espacios académicos y científicos para el intercambio interdisciplinar de ideas científicas alrededor de diversos temas de interés en el área de la salud que permita la comprensión de problemas relevantes de la sociedad que contribuya a dar respuesta a los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta oportunidad el VI Congreso Virtual Internacional en Salud Integral promueve una mirada reflexiva de los ODS hacia el 2030, como una estrategia para mitigar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Para ello ha organizado un programa ONLINE, que agrupa diversos eventos académicos y actividades que incluye: talleres, conferencias, simposios y seminarios, a cargo de expertos nacionales e internacionales, así como también la presentación de trabajos en modalidad de poster digital.
Propósitos
Incentivar la participación de los profesionales de la salud, estudiantes, docentes en eventos académicos y científicos.
Generar espacios de reflexión académica en lo relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Crear un ambiente de intercambio científico entre instituciones de salud y educación superior.
Objetivo General
Propiciar el intercambio de conocimiento y de experiencias en salud que aportan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de cara al 2030.
Dirigido a
Profesionales de la salud, estudiantes, docentes, egresados, semilleros de investigación y jóvenes investigadores nacionales e internacionales.
Líneas
Las temáticas a desarrollar en el congreso tienen un enfoque de Salud integral que aporten a la reflexión científica, a la generación de acciones de promoción de la salud y prevención de factores de riesgo desde una mirada interdisciplinar y multiprofesional acorde a los ODS, que permita dar respuesta a las necesidades del conocimiento ante, durante y postpandemia.
Salud integral para la mitigación de los problemas sociales
- Historia natural de la enfermedad
- Investigación en diagnóstico, tratamiento y recuperación del daño
- Seguridad alimentaria y nutrición
- Estudios sobre pobreza y problemas sociales
- Investigación en salud familiar, salud pública y salud mental
- Salud y pandemia
Calidad de vida y bienestar
- Investigación en calidad de vida en diferentes grupos etarios
- Bienestar y confort en salud
- Cuidado paliativo y otras formas de cuidado, terapias alternativas
- Rehabilitación
- Procedimientos de innovación favorecedores del bienestar
- Afectación en la calidad de vida y en el bienestar debido a la pandemia
Educación e innovación en salud
- Investigación en educación, innovación y tecnología en salud
- Experiencias de prácticas en telesalud, telecuidado, telemedicina y teleorientación
- Impacto de la pandemia en nuevas formas de educación y salud
Desarrollo sostenible en medio ambiente y cambio climático
- Investigación en el manejo de recurso hídrico
- Saneamiento ambiental
- Medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
- Desarrollo sostenible y salud
- La pandemia y sus efectos en el desarrollo
Resiliencia, inclusión, igualdad de género y empoderamiento
- Investigación en población vulnerable y desarrollo social
- Trabajo con población víctima del conflicto
- Investigación en población con capacidad diferencial en los entornos
- Interculturalidad
- Posconflicto y paz
- La pandemia y sus efectos en la población vulnerable
- La resiliencia y la pandemia
VIERNES 2 DE NOVIEMBRE
Línea Experiencias Significativas en Salud Integral
Tratamiento y recuperación del daño mediante la cámara intraoral de fluorescencia y aplicación del láser de diodo en caries precavitacional como método preventivo oportuno de caries
Myriam Amparo Pulido Rozo, CARTAGENA
Síndrome de Bournout y calidad de vida en profesionales del area de la salud en Santa Marta
EDGAR BRESO, UNIVERSIDAD JAUME, ESPAÑA
Quality of Life, and Cognitive Functioning in First-Episodes of Schizophrenia and their Healthy Siblings
MABEL RODRIGUEZ, REPUBLICA CHECA
La salud y el psicoanálisis
MIGUEL LARES, ARGENTINA
La importancia del diagnóstico de dificultades de aprendizaje en el primer nivel de atención
CESAR JÁUREGUI
Psicología, Salud Mental y Salud Pública
Diego Restrepo, Presidente ASCOFAPSI
Cuidado de enfermería en atención domiciliaria de personas con sufrimiento psíquico
YAMILETH CASTAÑO, UNIVERSIDAD DEL VALLE
Simposio de Toxicología Universidad de Cartagena
Manejo integral del paciente Intoxicado, Accidente por Escorpiones, Intoxicaciones por animales Marinos, Intoxicaciones Alimentaria, Accidente Ofídico, Intoxicaciones en Pacientes Pediátricos.
Guillermo Gonzales Vides, Manuel Martínez Orozco, Álvaro Cruz Quintero, Hugo Corrales Santander, Wilson Rafael Torres Bahamon, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Cuidado de Enfermería en su dimensión espiritual
YAQUELINE EXPOSITO, CUBA
Validación y adaptación cultural de la versión Argentina de la escala de cuidados paliativos a Colombia.
CRISTINA BOHORQUEZ, AMPARO MONTALVO, A. HERRERA, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Características de cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas
AUDRY CONTRERAS, A. DIAZ, L. PACHECO, M. EXPOSITO, UNIVERSIDAD DEL NORTE
Estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental
MARIA BEQUIS LACERA, Y. MUÑOZ, D. PARDO, A. BLANCO, A. CASTRO, D. CONDE, J. CORZO, FUCS
Cuidando al cuidador de ancianos al final de la vida, una mirada desde la enfermería
MICHEL ORIA, UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA, CUBA
Una visión contemporánea de las concepciones de cuidado
ANIBAL ESPINOSA, CUBA
II Curso de Actualización en Medicina Interna
8:00AM – Simposio de Medicina Tropical
10:00AM – Simposio Diabetes y Corazón
Simposio de Medicina Tropical
Enfermedad por Garrapatas
LYDA CASTRO, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Simposio de Medicina Tropical
VACUNACION EN ADULTOS
JORGE EGURROLA, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Simposio en Medicina Tropical
Diagnóstico molecular de parásitos
VIVIAN VILLALBA, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Simposio en Medicina Tropical
Enfermedades de animales que potencialmente afectan al humano
JUAN GARCIA, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Simposio Diabetes/Corazón
Extrasístoles Ventriculares en Corazón Sano
CARLOS QUIROZ, BUCARAMANGA
Simposio Diabetes/Corazón
Nuevos Conceptos sobre la Medición de la Presión Arterial fuera del Consultorio
JANNER BUELVAS, BARRANQUILLA
Simposio Diabetes/Corazón
Arritmias Supraventriculares
CARLOS QUIROZ, BUCARAMANGA
Simposio Diabetes/Corazón
Riesgo Cardiovascular en Diabéticos Tipo II
JANNER BUELVAS, BARRANQUILLA
DESCANSO
Atención Primaria en Salud desde el Enfoque Poblacional
La universidad va a las comunidades, experiencias de pediatras con enfoque social en la Guajira
ILIANA CURIEL, GUAJIRA, CODAJIC
Implementación de la política pública de equidad de género en una institución de salud de Cali
MARY CIELO FLOREZ, GLADYS CANAVAL, UNIVERSIDAD DEL VALLE
Estrategia Académica para incentivar la Crianza Humanizada
ROSARIO ASCENCIO, UNIVERSIDAD RAFAEL NUÑEZ
Enfermedades prevalentes de la infancia detectadas en atención odontológica y practicas clave en AIEPI.
STHEFANYE PEREZ, S. DIAZ, K. RAMOS,UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Estado nutricional y hábitos alimentarios en menores de 5 años, hijos de madres adolescentes
PAOLA ANGEL, R. LOPEZ,, A. ARCIA, J. HERNANDEZ Universidad de Cartagena
Prevención de la hipertensión en pacientes residentes en santa Marta atendidos en el hospital universitario Fernando Troconis
HECTOR DE LA TORRE, G. TROUT, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Variables sociosanitarias asociadas al uso adecuado de la citología cervicouterina en mujeres del area rural , Cartagena
LADINI HERNANDEZ, I. CASTILLO, C. BOHORQUEZ, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
La Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) como medida Objetiva de la Atención Sostenida en el Salón de Clase.
Ubaldo Rodríguez-De Ávila, Isaac Campos Braga, Mario André Leocadio-Miguel, John Fontanelle-Araujo, UNIVERSIDAD FEDERAL RIO GRANDE BRASIL
Estilos de aprendizaje de estudiantes de enfermería en la asignatura morfo-fisiología en una U pública de Santa Marta
E. OSORIO, D. ACOSTA, P. LAPEIRA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Línea Experiencias Significativas en Atención Integral y Continua en Salud
Experiencias de odontología comunitaria Colombiana, en el marco de la atención primaria en salud
ANDRES SALAS, ACFO, PASTO
Caries en el marco de la Resolución 3280 de 2018
ESTEPHANIA MARTIGNON, BOGOTA
El Odontólogo como parte fundamental en la atención integral del paciente sistémicamente comprometido.
CARLOS GAIDOS NATES, BOGOTA
Cuidar de sí para cuidar del otro
HAIDY OVIEDO, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Disolución de corazas caracterológicas y abordajes desde la biodanza
MARIA TEREZA RUIZ, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Línea Experiencias Significativas en Salud Integral
Atención primaria odontológica de pacientes con tumor en la región facial
ALFREDO LLINAS, IVAN MANOTAS, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Osteo-necrosis de los maxilares por fármacos –Casos clínicos- Un frecuente problema en Salud pública
IVAN MANOTAS, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
–
II Encuentro de Semilleros de Investigación en Salud
II Encuentro de Semilleros de Investigación en Salud
FACULTADES INVITADAS
COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS UNIVERSITARIOS
JOSE MANUEL GONZALEZ, COLPSIC
II Curso de Actualización en Medicina Interna
2:00PM – Simposio de Neumología
4:00PM – Simposio de Gastroenterología
Simposio de Neumología
EL ARTE DE PERSONALIZAR EL MANEJO DE LA EPOC
Jhon Pedrozo, Universidad del Magdalena
Simposio de Neumología
SUPERPOSICIÓN ASMA-EPOC (ACO): UN PACIENTE CONOCIDO PERO NO IDENTIFICADO
Jhon Pedrozo, Universidad del Magdalena
Simposio en Neumología
EXACERBACION DE LA EPOC EN EL PACIENTE AMBULATORIO
Eidelman González, Barranquilla
Simposio en Neumología
ASMA CON CONTROL INCOMPLETO EN ADULTOS: UN ENFOQUE BASADO EN GINA 2018
Eidelman González, Barranquilla
Simposio de Gastroenterología
Lo bueno, lo malo y lo feo en Hipertensión Arterial
Virgil Carballo, Universidad de CartagenaPresidente Nacional de ACMI
Simposio de Gastroenterología
Dispepsia Funcional: Un diagnostico de exclusión
Elmer Ruiz, Bucaramanga
Simposio de Gastroenterología
Esteatosis Hepática: ¿Cuál es el riesgo?
Javier Hernandez, Universidad del Magdalena
Simposio de Gastroenterología
Cáncer Colonrrectal: Importancia del tamizaje
Elmer Ruiz, Bucaramanga
Simposio de Gastroenterología
Inhibidores de la ECA vs. ARA 2, la batalla final
Virgil Carballo, Universidad de CartagenaPresidente Nacional de ACMI
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE
Línea Experiencias Significativas en Salud Integral
De la infección periodontal al compromiso sistémico: confrontando la evidencia
FRANCINA ESCOBAR, UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTA
Factores que Influyen en el Fracaso de Dientes Anteriores Rehabilitados con Retenedor Intrarradicular Colado. Revisión Sistemática
JESSICA MEJIA, COLEGIO ODONTOLOGICO COLOMBIA, BOGOTÁ
Papel del Odontólogo en la atención integral del paciente hospitalizado
CARLOS GAIDOS, BOGOTÁ
¿Disforia o incongruencia de género? Criterios para hacer atención primaria en salud con personas trans.
BERNARDO USECHE ALDANA, Presidente Colegio Colombiano de Psicólogos
Adolescencia tiempo de… Asumiendo desafíos
MONICA BORILE, ARGENTINA, CODAJIC
Autocuidado, clave práctica para la implementación normativa de seguridad y salud en el trabajo
Carlos Odolfo Prieto Monroy, ASESOR JURIDICO MINISTERIO DEL TRABAJO, BOGOTÁ
Estilos de vida promotores de salud en estudiantes del área de salud de una universidad pública
IRENE LEGUIZAMO. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Trauma de Tórax
EDGARD GUTIERREZ, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
II Curso de Actualización en Medicina Interna
8:00AM – Simposio de Ciencias Básicas Médicas
10:30AM – Simposio de Aplicación Clínica de las Ciencias Básicas Médicas – Medicina Traslacional
Simposio de Ciencias Básicas Médicas
1. DISRUPTORES ENDOCRINOS Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, UNA NUEVA MIRADA
BARBARA ARROYO, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Simposio de Ciencias Básicas Médicas
BIOMARCADORES
BLANCA DE ORO, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Simposio de Ciencias Básicas Médicas
Base Moleculares de la Fisiopatología en Insuficiencia Cardiaca Crónica.
CATALINA SOSA, BOGOTÁ
Simposio de Ciencias Básicas Médicas
Monoclonales, una nueva herramienta terapéutica
VIVIAN VILLALBA, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Simposio de Ciencias Básicas Médicas
EFECTO DE LOS EDULCORANTES CALÓRICOS Y NO CALÓRICOS SOBRE EL ALMACENAMIENTO DE TEJIDO ADIPOSO UTILIZANDO Caenorhabditiselegans.
BARBARA ARROYO, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Simposio de Aplicación Clínica de las Ciencias Básicas Médicas – Medicina Traslacional.
Guías de Dislipidemia
ERIKA MARTINEZ, BARRANQUILLA
Simposio de Aplicación Clínica de las Ciencias Básicas Médicas – Medicina Traslacional
Abordaje Farmacológico en Insuficiencia Cardiaca Crónica: Innovación que se traduce en beneficios clínicos
CATALINA SOSA, BOGOTÁ
DESCANSO
Clausura: GRUPOS CULTURALES UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CIERRE EVENTO
Invitados Internacionales
Dra. Ivonete Heideman
Santa Catalina, BrasilDra. Gladys Yohana Jiménez
VenezuelaDr. Rui Pedro Gomes Pereira
PortugalDra. Maria Guadalupe Ojeda
MéxicoOscar Navarro Carrascal
FranciaFabíola Rodrigues de França Campos
BrasilEdgar Bresó
EspañaIgnacio Vidal
EspañaGeorgina Cárdenas
MéxicoMilena Gonzalez
EspañaRodrigo Mazo Zea
ColombiaMiguel Lares
ArgentinaGabriela Bañuls Campomar
UruguayRosa Vilaseca
EspañaGiorgio Lombardi
ItaliaHelen Jamil Khoury
BrasilRogelio Cruz
MéxicoInvitados Nacionales
Daniel Gonzalo Eslava Albarracín
ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA LUCHA CONTRA LA LEPRA Y LA TUBERCULOSIS: Asesor médico para América Latina
Johnny Orejuela Gómez
EAFIT, Medellín
José Antonio Rojas Suarez
Universidad de Cartagena
Saulo Molina Giraldo
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, FUCS, Bogotá
Fátima Díaz Bambula
Universidad del Valle, Cali
Diego Albeiro Restrepo
CES, Medellín
Berneides Mármol
Diana Agudelo Vélez
Universidad de los Andes, Bogotá

¿Interesado en participar?
MODALIDADES DE PRESENTACIONES
Las presentaciones en las diferentes modalidades de presentación pueden estar relacionadas con investigaciones que responda a las necesidades del conocimiento ante, durante y postpandemia.
Las diferentes actividades se llevarán a cabo de manera ONLINE a través de diversas plataformas como Teams y Zoom con conferencias principales con transmisión a través del Facebook live de la Facultad y el canal YouTube apoyados por el BLOQUE 10 – CETEP UNIMAGDALENA.
Tenga en cuenta la siguiente información
- Formato-de-presentacion-de-Resumen-2020
- Cesión derechos patrimoniales publicación en memorias
- Cesión derechos patrimoniales publicación en revistas
- Formato para presentación de póster
Fecha límite para recepción de resúmenes : 28 de diciembre 2020.
Guía para autores (Directrices de cómo se deben estructurar los artículos para ser publicados en la revista DUAZARY)
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/g_autores

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
El evento contará con MEMORIA CIENTÍFICA, con su respectivo registro ISBN otorgado por la Cámara del Libro; por su parte será opcional para el participante que opte por la revisión del comité editorial para la publicación de la Revista Duazary para ser publicado en un número especial de la misma; a continuación, se describen las condiciones.
Para la publicación de su resumen en las memorias científicas usted debe:
- Diligenciar el Anexo 1. formato de presentación de resumen y el anexo 2. Formato de cesión de derechos.
- Número máximo de autores por ponencias: 3 personas y cada autor podrá participar hasta en 3 ponencias.
Para la publicación de su artículo completo en la Revista Duazary, indexad en categoría C de Publindex-Minciencias usted debe*:
- Diligenciar el Anexo 5. Formato de cesión de derechos patrimoniales de artículos.
- Tener en cuenta los requerimientos de la guía de autores Anexo 6. Guía de autores
- Tener en cuenta que solo puede aparecer en un artículo, ya sea como autor principal o coautor.
- El artículo será evaluado y aprobado por el equipo editorial de la Revista, una vez aprobado usted debe invertir el valor de $250.000 como parte del costo del proceso editorial, para que sea publicado de forma definitiva en una de las ediciones especiales del año 2020.
*El número de artículos que se publicarán en la edición especial de la Revista Duazary será de 20, su selección obedecerá a los mejores puntajes obtenidos en la valoración realizada por el comité científico del Congreso.
*Correo electrónico envío de resumen: congresofcs@unimagdalena.edu.co
Tarifas
PONENCIAS
- Ponencias en formato tipo poster y oral
PUBLICACIÓN
- Artículo publicado en revista Duazary
CONGRESO VIRTUAL
Gratis para todos los asistentes, los cuales se deben registrar en el siguiente link:
Los estudiantes de pregrado y posgrado podrán publicar el artículo completo en la revista Duazary siempre que superen los procesos editoriales establecidos por la misma. Dicho proceso no tendrá costo para los estudiantes de la Universidad del Magdalena.
Contáctenos
JUNTA DIRECTIVA
Presidente Ángela Romero Cárdenas
Vicepresidente Haidy Oviedo
Secretaria General Carmen Caballero
Miembros
- Diana Acosta Salazar
- Karin Rondon
- Ubaldo Rodriguez
- Karen Avila
- Rosalia Bustillo
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Coordinadores:
- Dra. Carmen Caballero/ Dra. Angela Romero Cárdenas
- Mg. Oskarly Perez
Integrantes:
-
Dr. Rui Perez, Universidad de Minho, Portugal
- Dra. Ivonette Heideman, Universidad de Santa Catarina, Brasil
- Dra. Mónica Borile, Confederación Iberoamericana de adolescencia y juventudes, Argentina
- Dr. Robert Ferrel, Colombia
- Mg. Lidice Alvarez, Universidad del Magdalena
- Mg. Jorge Egurrola, Universidad del Magdalena
- Mg. Kelly Obispo, Universidad del Magdalena
- Mg. Renata De La Hoz, Universidad del Magdalena
- Dra. Gladys Jimenez, Universidad de Carabobo, Venezuela
COMITÉ FINANCIERO
Coordinadora: Ing. Esp. Hilda Miranda
COMITÉ DE LOGISTICA
Coordinador: Mg. John Pinzón
Integrantes:
- Gloria Peña
- Sibel Castañeda
- Richard Ramos
- Nora Meza
COMITÉ DE DIVULGACION Y SOCIAL
- Natalia Parra
- Kelina Avila
- Kelly Fuentes
- Daniela Trillos
ORGANIZADO POR:
Facultad De Ciencias De La Salud
- Enfermería
- Medicina
- Odontología
- Psicología
INFORMES:
Facultad de Ciencias de la Salud
congresofcs@unimagdalena.edu.co, Teléfono: 4217940 ext.3328-3327
Más Información:
congresofcs@unimagdalena.edu.co,
Teléfono: +57 (5) 438- 1000 Ext. 3328-3327
Escríbanos usando el siguiente formulario: